No vamos a entrar en mucho detalle del proceso de edición de fotografías de la Vía Lactea por que se podría alargar muchísimo el artículo, sin embargo si que voy a exponer unas pocas pinceladas para orientaros en este campo. A estas alturas ya debes saber que si planteas el revelado de tu fotografía es porque la has tomado en formato RAW. Por definición, el RAW va a ser una imagen muy plana, sin contraste, y sin apenas color. Sin embargo, el archivo contiene toda esta infromación necesaria para recuperar los tonos a nuestro antojo.
Intentaré ser breve y conciso en todo esto, para eso os voy a resumir en algunos pasos mi flujo de trabajo a la hora de revelar la fotografía.
1- Recortar y enderezar el horizonte.
2- Perfil de cámara , corrección de lente y aberración cromática. Muchos programas de revelado contienen estas herramientas. El perfil de cámara es una opción que nos permite indicar al programa cómo interpretar los datos del RAW. En fotografía nocturna es recomendable buscar perfiles como "Camera flat", "Camera Neutro" o "Camera Standard". Estos perfiles nos permiten recuperar mucha información de las sombras y los negros sin haber realizado aún ningun cambio en los píxeles, simplemente en cómo el programa lee esos píxeles. La corrección de lente también suele estar presente en todos los reveladores, y nos servirá para corregir las deformaciones geométricas producidas por la lente angular, además de eliminar el viñeteo que producen ciertos objetivos. Por último, la eliminación de la aberración cromática.
3- Balance de bancos y ajustes globales. Anteriormente hemos hablado del balance de blancos y cómo configurar una temperatura de color adecuada. No obstante, el archivo RAW nos permite cambiar esa temperatura (azul-amarillo) y el matiz de la foto (verde-magenta) para acabar de refinar los tonos cromáticos que más nos gusten y más se ajusten a nuestra imagen. Los ajustes globales, que suelen aparecer en un panel principal en todos los reveladores, afectarán a toda la imagen y tenemos que tener en cuenta esto. En este punto nos interesa sobretodo corregir la exposición (negros, sombras, altas luces y blancos), contraste general, saturación general y microcontraste (claridad y textura).
4- Ajustes locales. Este tipo de ajustes nos permitiran hacer modificaciones y correcciones en zonas concretas, sin afectar al resto de la imagen. Básicamente se pueden hacer el mismo tipo de ajustes que en los paneles principales, pero el que cambia es la zona de efecto. Podemos aplicar estas modificaciones a través de pinceles, ajustes degradados, ajustes radiales o máscaras de luminosidad. Este punto es el más importante para sacar el máximo detalle en la Vía Lactea. A través de estas herramientas que acabamos de comentar, podremos lograr más exposición, mas contraste, más detalle, más color, etc. de forma que nuestra galaxia resalte mucho más en el cielo. Hay que ir con cuidado con todos los ajustes que hagamos, intentar siempre ser sútil con los cambios.
5- Ajustes de color. Según el programa que utilizemos habrán unas herramientas u otras, pero siempre suele existir la posibilidad de hacer ajustes cromáticos. En este punto podremos hacer un "Split Toning " (dotar de cierto color a las sombras y un color distinto a las luces), modificar ligeramente un color específico, dar cierta dominante de color a la imagen, jugar con saturaciones de colores concretos y muchísimo más.
6- Reducción de ruido. Este proceso podemos hacerlo al inicio también, aunque yo suelo hacerlo al final, ya que los distintos ajustes que podamos hacer en la foto nos pueden generar ruido y obligarnos a aplicar otra reducción de ruido. Así pues, este ajuste nos permite eliminar parte de ese grano digital que aparece en nuestra imagen cuando usamos ISOs elevados. Este fenómeno suele ser más notable en las sombras y negros. Hay que ser minuciosos en este punto, ya que si aplicamos mucha reducción de ruido, puede que la foto nos quede muy "lavada", es decir, sin apenas textura, como si de una pintura al óleo se tratase. Hay muchas técnicas de reducción de ruido avanzadas como el apilado de imágenes, los objetos inteligentes, startrackers, etc., pero que no comentaremos en este artículo (quizás en un futuro post). Sin embargo, la mayoría de programas incluyen una sencilla herramienta de reducción de ruido a través de un deslizador muy fácil de usar.
7- Enfoque. Como último paso, siempre es conveniente dar un enfoque extra a nuestra imagen, ya que en el formato RAW la cámara ignora este paso y nos puede dar la sensación de tener una fotografía muy "suave".
El campo del revelado y edición es muy extenso, con infinitas posibilidades y muchas veces con visiones subjetivas y personales. He intentado guiaros un poco sobre como abordar el revelado de una forma MUY sencilla. En mi caso, suelo hacer un revelado básico siguiendo los puntos anteriores y luego llevo la imagen a Photoshop, donde acabo de ajustar la imagen de forma mucho más precisa a través de técnicas de edición más avanzadas.
Existen softwares de edición y revelado gratuïtos, aunque no son muy buenos en general. Yo recomiendo utilizar los programas de pago (la mayoría ofrecen un periodo de prueba gratuïto). Algunos de los programas más utilizados son Photoshop, Lightroom, Capture One, ON1 Photoraw y Luminar (programa que se apoya mucho en la inteligencia artificial y los procesos automáticos y semiautomáticos, muy bueno para iniciarse en el mundo de la edición y revelado). En mi caso, uso Photoshop y su programa interno de revelado Raw (Adobe Camera Raw), por su enorme versatilidad y precisión.